Todo debe ser contado al menos una vez, aunque como había dictaminado un escritor con su autoridad literaria, deba ser contado según los tiempos, Javier Marías.

martes, 29 de noviembre de 2011

España se tiñe de azul

España se tiñe de azul tras las últimas elecciones. Los datos hablan por sí solos y al Partido Popular le han bastado 186 escaños de un total de 350 para hacerse con el poder absoluto en el Congreso, lo que representa un 4,68%más de votos con respecto a 2008, segundo año consecutivo en el que perdió los comicios frente al PSOE. El grupo socialista, sin embargo, ha sufrido el peor debacle electoral de los 30 años de democracia, situándose a la cola por detrás del PP con un total de 110 escaños, lo que significa una reducción del 15,14% del sufragio que le otorgó la victoria en las pasadas elecciones.

Los sondeos no se equivocaban y el Partido Popular, liderado por el nuevo presidente Mariano Rajoy, se hizo con el triunfo en las urnas y el control para gobernar España durante los próximos cuatro años.La victoria se vivió con expectación en Génova la noche del domingo por parte de los dirigentes y los simpatizantes del grupo.

La baja participación del electorado no impidió que los populares arrebataran el poder a los socialistas. El equipo de Rajoy ganó por un 44,62%de los votos (10.830.693) al grupo de Rubalcaba, cuyo porcentaje de votos desciende hasta un 28,73% (6.973.880), un 15,14%menos que en 2008.

Aunque el mapa de España parece haberse puesto de acuerdo, en algunas comunidades autónomas como Cataluña, la fuerza más votada ha sido CiU alcanzando 16 escaños de un total de 47, lo que se traduce en un 29,35% de los votos (1.014.263). El Partido Popular pasaría a ser la tercera potencia política con 11 escaños por detrás de los 14 del PSC-PSOE.

El País Vasco ha sido la segunda comunidad que no le ha prestado su total confianza al PP con un triunfo inesperado de Amaiur. Con el 24,12% del sufragio (284.528), la coalición política formada por Eusko Alkartasuna, Alternatiba y Aralar suma 6 de los 18 escaños repartidos dejando atrás al PNV con un escaño por debajo.

En Andalucía, la comunidad autónoma gobernada por el grupo socialista, Sevilla ha sido la única excepción que ha mantenido el color que representa al PSOE con un 41,71% de los votos (441.657).

Por su parte, Izquierda Unida, el partido liderado por Cayo Lara, recibió una sorpresa al ver que su número de escaños con respecto a 2008 ascendía hasta 11, convirtiéndose en la cuarta fuerza política de España en el Congreso de los diputados gracias al 6,92% del electorado (1.680.810).

Quien no ha tenido tanta suerte ha sido Rosa Díez, líder de UPyD, quien a pesar de obtener 5 escaños, lo que supone un 4,69% del sufragio (1.140.242), ha visto mermados sus esfuerzos al encontrarse a la espera de poder formar un grupo parlamentario. Sin embargo, la coalición política de Amaiur ha conseguido entrar a formar parte del Congreso situándose por encima de UPyD con tan solo un 1,37%de los votos (333.628). El grupo reclamaba un cambio necesario en la actual ley electoral que no hace sino dañar desde años atrás la denominada ‘democracia’ existente y que sigue beneficiando al bipartidismo político y a los nacionalistas.


Y es que pareciera que adelantar las elecciones e ir hasta las urnas se haya convertido en una moda más que en un derecho necesario. Sin embargo, no es ningún juego. En países como Egipto, el Congo, Yemen o Marruecos no han bastado meses de revueltas y continuas manifestaciones además de constantes luchas entre simpatizantes de los grupos opositores, por no contar las miles de defunciones para conseguir acceder a tal derecho y, aún así, sospechar de posible fraude en las urnas como sucede en el Congo. Pareciera como si debiéramos sentirnos agradecidos por tener acceso a los resultados de los comicios la misma noche del evento. Como si un solo debate entre los líderes del bipartidismo reinante en España bastara para aclarar todas las dudas; como si la política no fuera más que una rama de arte dramático. ¿Y qué pasa cuando nos miran a los ojos y sentimos que no nos dicen la verdad? Al nuevo presidente del Gobierno le espera un duro porvenir y solo nos queda confiar en él y su equipo a partir del próximo 22 de diciembre. La suerte ya está echada, llegó la hora de exigir.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Romanticismo impreso y bits electrónicos

Con cada cambio llegan nuevos hábitos, y los hábitos de lectura hace tiempo que cambiaron debido a la aparición de las nuevas tecnologías y a nuevas aplicaciones de Internet. Y pese a la gran resistencia que el ser humano ofrece a algunos cambios, finalmente acaba adaptándose; ello se debe a la gran capacidad de adaptación que muestra nuestro cerebro. Aunque existirán generaciones futuras que no necesiten tal conformación porque mantendrán el hábito desde siempre, como sucederá con la generación de los llamados nativos digitales. El único problema que verdaderamente parece mostrar la tecnología es que tiende a quedarse rápidamente obsoleta. Es entonces cuando nos preguntamos sobre la posibilidad de que la nueva tecnología desplace del mercado a los libros de papel que hoy conocemos.

Los nuevos dispositivos digitales como el e-book o la tableta electrónica forman parte de la revolución digital que ha cambiado parte de nuestra rutina. Ya sucedió, por ejemplo, en el ámbito de la música donde hasta hace cuatro décadas almacenábamos y reproducíamos música por medio de discos de vinilo que luego evolucionaron a los casetes y los discos compactos hasta culminar con la llegada del iPod, un disco duro que permite el almacenamiento de ingentes cantidades de canciones y vídeos. Todo lo anterior ha quedado totalmente obsoleto e incluso en manos de coleccionistas. En el campo de la literatura lo mismo está comenzando a ocurrir con los libros, salvo que aún se desconocen los límites. Además, resultaría inverosímil pensar que en una etapa culmen de la revolución digital y en un mundo en que paulatinamente todas sus actividades experimentan una creciente digitalización, el libro se quedase fuera. Sí parece cada día más claro que el libro electrónico o e-book no es una moda pasajera. Y aunque el lector de libros electrónicos es considerado aún una excepción, sobre todo en países como España, las cifras de venta de estos dispositivos aumentan cada día más. Tal ha sido el consumo que Amazon afirma que ahora vende más libros en formato digital que en papel. Incluso un estudio llamado Publishing in the digital era, dirigido por la consultora Bain and Company por encargo del Foro de Avignon, garantiza que entre un 15% y un 20% de los usuarios de los países desarrollados tendrán una tableta o e-reader en el año 2015, mientras que las cifras actuales rondan en torno a un 2%. Además, la compra de libros digitales se duplicará en los próximos cinco años[1].

De esta manera, pareciera que el libro electrónico ha llegado para quedarse porque sus ventajas superan a sus problemas. Se espera de estos nuevos formatos que adquieran una capacidad de memoria suficiente para almacenar bibliotecas, e incluso es posible que esta tecnología permita que ninguna obra vuelva a quedar agotada, destina al olvido, o que multitud de libros puedan ser digitalizados y almacenados. Sin embargo, el libro analógico seguirá gozando de buena salud mientras siga existiendo un porcentaje de población reacia a los nuevos dispositivos y afirmen que la lectura en pantallas favorece la distracción en detrimento de una lectura que potencie la atención y el pensamiento crítico. El mayor hándicap que ofrecen es la propia estructura del hipertexto que dificulta la lectura. Éste requiere de más carga cognitiva y una multitarea mental continua a la que no estamos acostumbrados, cosa que además, nos produce placer al interrumpirnos con nuevos eventos y noticias. Es un tipo de comunicación es adictiva para nuestro cerebro. Por ello estos nuevos dispositivos intentan alejarse del modelo tradicional de hipertexto que no hace sino alimentar esa adicción interrumpiéndonos, para parecerse cada vez más al modelo de libro impreso pero con las ventajas que conllevaría su digitalización. Un cambio que actualmente solo atañe a cuestiones técnicas de mejora de las pantallas para que éstas sean cada vez más cómodas y menos dañinas para la vista. Pero al fin y al cabo esto no es más que un mero reflejo de la realidad pues, ¿quién se lee el periódico de principio a fin? Hojeamos, leemos titulares y vamos pasando las páginas conforme a nuestro interés por determinadas noticias. La lectura accidental de noticias predomina entre los usuarios de tabletas a la vez que se le dedica más tiempo a la lectura de textos en profundidad especializados según el interés individual. Por otro lado, el coste social y económico de la impresión en papel llegará a ser insostenible en los próximos años e impensable tal y como se vislumbran las cosas hoy día. Eso no quiere decir que la impresión quede caduca, sino que su ejercicio quedaría reducido a formas puntuales.

También cambiará y se incrementará el público hacia el que estos productos parecen estar actualmente dirigidos. Los usuarios de tabletas digitales son en su mayoría hombres de entre 20 y 35 años de edad, según coinciden diversas publicaciones, que se consideran buenos lectores y que valoran la flexibilidad de leer en distintos lugares.

Por otro lado, las editoriales también deberían ser beneficiarias del surgimiento de estos nuevos formatos. La aplicación de estos nuevos dispositivos y nuevas formas de venta por parte de las editoriales es otra de las razones que nos muestra que se trata de una revolución en el mundo de la edición de libros. En España, la entrada del sector se está produciendo con moderación, y dos son los principales factores que parecen determinar esa ralentización: por un lado la inmediata necesidad de readaptar el actual marco legal a los nuevos requerimientos del entorno digital y, por otro, la ausencia de un modelo de negocio definido. Y es que, a pesar de los nuevos modelos de negociación ya en vigor, la mayoría de los lectores demanda contenido informativo gratis. Sucede que en ocasiones el precio del libro electrónico supera al de la edición en papel. Así la piratería se convierte en el principal problema que afecta muy negativamente a las ventas.



Finalmente, no cabe duda de que tanto el libro analógico como el digital convivirán juntos por un tiempo indefinido. Un futuro donde papel y bites coexistirán para dar al lector infinitas posibilidades de leer ya que aún no es posible disponer de todos los títulos en archivo digital. Y pese a que muchos titulares de dispositivos electrónicos dicen pertenecer a la era digital, al mismo tiempo confiesan que no abandonarían los textos en papel y que leen en ambos formatos. Parece ser que aun la gran mayoría sigue resistiéndose a los cambios y prefiere la lectura en papel, pero diversos estudios demuestran que en realidad no hay ninguna diferencia en términos de rendimiento en cuanto a la lectura. Lo que parece claro es que los hábitos de consumidores de noticias han cambiado, ya que están siendo los propios medios de comunicación de prensa escrita los primeros en adaptarse a la costumbre de leer cada vez más en pantallas, en cualquier lugar y gracias a cualquier soporte. La edición de prensa online ha llegado a crecer hasta un 40% en el último año y, paulatinamente, lo vamos haciendo con manuales o libros a los que sólo podemos acceder a través de la red y gracias a la digitalización. Tres de cada diez lectores confiesa invertir más tiempo en leer noticias que antes de hacerse con una tableta. Un 42% lee artículos en profundidad en vez de limitarse a ojear titulares e, incluso, confiesan acercarse a otras noticias a las que ni siquiera se habían planteado leer en un principio[2]. Sin duda, debemos recordar que esta tendencia se va a incrementar conforme crezcan las generaciones nativas digitales, sobre todo porque todos leemos con pantallas (el 78% de los lectores utiliza Internet frente al 65.6% de la población total)[3] por alguna razón u otra, ya sea desde un ámbito meramente profesional hasta por placer u ocio.


Lo que está claro es que el cambio dejaría mella en nuestras estanterías dando paso a una decoración un tanto austera y fría, sustituyendo el romanticismo impreso por bits electrónicos; dejando atrás montañas de libros y dedicatorias. Por suerte la mía aún conserva la piel de papel y el olor a libro recién sacado del horno.


[1] EL PAÍS en http://www.elpaís.com/: “Revolución lectora”. Fecha de publicación: 06/02/2011. En línea: http://www.elpais.com.uy/suplemento/ds/Revolucion-lectora/sds_545295_110206.html
[2] Fundación GSR en http://www.lecturalab.org//: “Las tabletas modifican los hábitos de los lectores en prensa”. Disponible en: http://www.lecturalab.org/story/Las-tabletas-modifican-los-hbitos-de-los-lectores-de-prensa-_2646
[3] Federación de gremios de editores en España en http://www.federacioneditores.org//: “Informe de hábitos de lectura y compra de libros en 2009”. Publicado en: febrero 2009. Disponible en: http://www.federacioneditores.org/0_Resources/Documentos/NP_Lectura_feb2009.pdf

lunes, 31 de octubre de 2011

Infoxicación

El término infoxicación hace referencia a la sobresaturación de información. Esta definición debería hacernos reflexionar sobre la cantidad de desinformación indirigible existente en la red, que no es sino ruido informativo. Nuestro objeto como periodistas debería centrarse en la búsqueda del origen de dicha desinformación, que en gran parte se debe al intrusismo en la profesión periodística y a la libertad de publicar en la red cualquier contenido independientemente de su fiabilidad. Y es que este privilegio y esta libertad es lo que ha provocado gran parte del ruido informativo, impidiéndonos ver toda aquella información relevante a nuestra búsqueda.

Por consecuente, surge la necesidad de una formación personal para esquivar todos esos hándicaps que puedan impedir cada una de nuestras búsquedas, sobre todo en una profesión como la nuestra. Una vez hemos encontrado el problema (la infoxicación), debemos intentar ponerle remedio. Y la única posibilidad de hacerlo es con una formación concerniente a documentación, que nos haga sortear el ruido informativo y no caer en la tentación del silencio informativo. Una formación que nos haga distinguir toda aquella comunicación fiable de aquella que carece absolutamente de valor; a distinguir toda aquella información que carezca de autor y fecha de creación para no caer en el anonimato y en la posible falsedad de dichos datos. Una formación que, ante todo, me ayude a traducir en información todos los datos que pueda extraer de la red sin acabar produciendo más infoxicación como si de un círculo vicioso de tratase.

Como dijo Joseph Pulitzer, “la única profesión del mundo para la que no se necesita formación alguna es la de idiota; para todo lo demás hay que estudiar”.

martes, 2 de agosto de 2011

Málaga: un paseo para recordar

La agenda cultural malacitana sigue en pie, a pie de calle diría yo. Para muchos, incompleta; para algunos, suficiente; para otros, simplemente desconocida. Y es que en épocas de verano la costa se tiñe de diversos colores: a rayas, de lunares, con algo de publicidad, colores vivos, apagados… en definitiva, de las miles de sombrillas y trajes de baño que sus habitantes y turistas portan en estas fechas en nuestras costas. La razón es casi siempre la misma: refrescarse y darse un baño en esas horas en las que la temperatura es inaceptable. La cuestión es que, mientras nuestras calles se quedan desnudas de viandantes, los museos se congelan por unos pasillos cuasi vacios y un aire acondicionado que contrasta gravemente con la temperatura ambiente. Pero el arte sigue intacto. Conviven exposiciones temporales con aquellas que permanecerán durante tiempo indefinido, aquellas que nos aburren tanto y que tanta gente habrá admirado una y otra vez. Siempre los mismos cuadros, protestan algunos. Aunque el arte tiene ese encanto, ese que a muchos nos llama y nos gusta tanto, y es que cada vez se aprecia de una manera diferente. Puede ser el día, la hora, la ropa que combinemos, el helado de chocolate que llevamos en la mano, la compañía, el guía, nuestro humor, el sueño, la fatiga, una mera explicación que nos abra los ojos, un documental… Pero los puntos de vista no se acaban aunque la exposición permanezca intacta durante mucho tiempo.

Málaga nos ofrece la oportunidad de acudir gratis un domingo al mes a sus museos, o a bajo precio para los estudiantes, todo con tal de que disfrutemos de sus creaciones. No dudaría en afirmar en que sea en estos días cuando más llenos se encuentren. Días en los que se mezclan en un mismo espacio grandes y pequeños, entendidos del arte, amateurs y completos ignorantes, y aquellos que desean o no disfrutar de él. Se trata de admirar, contemplar, entender el por qué, valorar, aprender y tolerar, aunque salgamos creyendo saber menos.

La oferta es una vez al mes, no nos vayamos a aburrir de sus exposiciones, pero siempre nos quedarán aquellas que rotarán y cambiarán para que podamos seguir admirando nuevas obras y creciendo con ellas. El Museo Picasso en Málaga es uno de estos; el Thyssen no se queda atrás; y el Centro de Arte Contemporáneo siempre mantendrá sus puertas abiertas de manera gratuita para todo aquél que quiera disfrutar de su aire acondicionado, quiero decir, de sus exposiciones. Nuestra paleta de colores se amplía si contamos con el Museo de Revello de Toro, el Museo Casa de Muñecas, Museo de la Música, Museo de Arte Sacro y variopintas salas de exposiciones. Para todos los gustos y sabores, y donde la experiencia va sumando puntos. Pero el recorrido queda incompleto si no saboreamos nuestra ciudad, y hablo para los que vivimos en ella. Apreciar lo que tenemos es una de las condiciones para sentirnos cómodos con nuestro entorno. Mirar con buenos ojos nuestra arquitectura nos ayuda a hacer un poco más bella a la ciudad, desde dentro, desde fuera, desde cerca y desde lejos. Y digo desde lejos porque la Alcazaba me sigue pareciendo enorme desde la bahía, desde donde ahora puedo disfrutar de un paseo en barco. Y desde donde la torre de nuestra Manquita no se me escapa a la vista, aunque algún edificio me estorbe. Puede que al bajarme de aquél mi recorrido a pie se tope con algunas obras que espero agradecer en años venideros, aunque algunos quieran chafarme el sueño de seguir retrasando dichas obras. Pero si en lugar de caminar bajo el sol buscamos la sombra de nuestras calles seguro disfrutamos aún más de la caminata, del paisaje, de la gente y su Ciudad.

lunes, 23 de mayo de 2011

La lucha, el control y el poder de la información

Es evidente que las informaciones de contenidos políticos son las que más abundan en los medios de comunicación nacionales y que aumentan en épocas de pre-campaña electoral y conforme va avanzando ésta. Y es que la lucha por el poder de los partidos políticos contra los medios para controlar la cobertura política de la agenda parece estar implícita en la cotidianeidad de éstos. Por un lado, los medios hacen eco monótonamente de continuas ruedas de prensa y reformas llevadas a cabo por los líderes de los distintos partidos políticos; y, por otro, aunque en menor medida, se oyen las voces del resto de los ciudadanos y profesionales de los medios que, en desacuerdo con las distintas actuaciones de los anteriores mencionados, desean reprobar algunas situaciones y buscar nuevas soluciones.

Así ha sido el caso, por ejemplo, de la última reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral de 1985 firmada en enero[1]. Con la intención de aplicar estas reformas a las próximas elecciones municipales de este próximo 22 de mayo se han llevado a cabo modificaciones como la limitación del poder de los tránsfugas, la reducción del presupuesto de los partidos durante la campaña electoral en un 15%, la prohibición de inauguración de cualquier obra o servicio público durante el periodo de campaña y los actos publicitarios de éstas han de ceñirse únicamente a los quince días de su duración, además de los cambios que se introdujeron para impedir la entrada de Batasuna en las elecciones. Pero lo que atañe más directamente a los ciudadanos antes que a los propios partidos es la posibilidad de depositar el voto uno mismo sin necesidad de que sea el presidente de la mesa electoral quien lo lleve a cabo y el voto de forma presencial en las urnas en los correspondientes consulados por parte de aquellos españoles residentes en el extranjero.[2] En mi opinión, unas reformas insuficientes que podrían haber ido más allá y que no contemplan la verdadera participación del votante, sobre todo la de aquel que desea expresar su desacuerdo ante la política actual con un voto en blanco que no existe en este país, o "voto bronca" como dirían en Argentina.

En lo que respecta a la lucha contra la corrupción también se ha aprobado otra enmienda en la que se prohibía presentar candidatos a las listas que hayan sido condenados por delitos de corrupción aunque la sentencia no sea firme. Sin embargo, como ya hemos mencionado anteriormente, el trasfondo de esta nueva política residía en cortar el paso de la radical izquierda abertzale en estas elecciones, con lo que carece en su totalidad de buena intencionalidad ciudadana. Aunque tras los datos de las elecciones, parece que en algunas localidades ni los propios ciudadanos se atreven a condenar a sus políticos a pesar de sus antecedentes. "Más vale malo conocido que malo por conocer", citan algunos.

Y por último, a tan solo 13 días de las elecciones municipales, Javier Arenas también aspiraba a una reforma en la que mostraba su desacuerdo con el pacto entre partidos con intención de gobernar quitando su derecho de gobierno a la lista más votada. Una modificación donde se da lugar a la justicia, pero un tanto irónica. Lo que ocurre es que de nuevo nos encontramos ante otra propuesta de reforma de ley egoísta en tanto que sólo busca la comprensión por parte de aquellos ciudadanos que desconocen que el propio Partido Popular pactó en el año 2003 con el Partido Andalucista con el objeto de arrebatar la alcaldía al partido socialista, la más votada hasta ese momento[3].

Así es como, ante tantas reformas que no buscan sino el beneficio del bipartidismo de siempre y no el de sus ciudadanos, surgen numerosas preguntas sin respuesta. Respuestas que los ciudadanos no obtienen porque los propios profesionales de los medios no pueden ofrecerles debido a que los representantes políticos se niegan a responder en las mismas ruedas de prensa. Y así lo denunció la ex presidenta de la FAPE, Magis Iglesias, quien expuso que los políticos están haciendo “una instrumentalización descarada de la información en las campañas electorales”.[4] Nace entonces en la red social Twitter el movimiento #sinrespuestanocobertura, respaldada por periodistas de los diferentes medios de comunicación, con el propósito de reclamar el derecho a recibir una información libre, veraz e independiente y boicotear aquellas comparecencias en las que no se admitan preguntas. Y así nos encontramos la lucha constante por el control de la información, pues mientras los diferentes partidos políticos intentan hacerse con toda la cobertura mediática posible y prefieren formatos más cerrados de debate desde donde no se cuestione su posición, los profesionales se vuelven cada vez más críticos ante sus acciones. Los ciudadanos se vuelven cada vez más fuertes gracias a las redes sociales. Desde que surgió el ‘boom’ de las conexiones a través de la red siempre se ha hablado de la capacidad humana de ser más crítico y perder el miedo a la expresión frente a la pantalla del ordenador que en las relaciones ‘cara a cara’. Esta nueva forma de conexión también permite el contacto con un gran número de personas a la vez y de distintas localizaciones geográficas, lo que facilita las congregaciones. De esta manera, los ciudadanos deciden plantar cara a sus inquietudes para unirse y juntos luchar por una idea común. Y mientras la fuerza de los políticos parece desintegrarse la voz de los ciudadanos parece hacerse cada vez más fuerte. La red de Twitter es testigo de esto desde que comenzó el movimiento de #sinpreguntasnocobertura, hasta el actual #nolesvotes que ha desembocado en #democraciarealya. Esto ha dado lugar a recientes y continuas manifestaciones y acampadas cuya repercusión en los medios nacionales sigue siendo escasa en comparación al verdadero valor que estos movimientos han causado en la red. Observamos incluso, que ni siquiera han obtenido respuesta por parte de los líderes políticos salvo nuevas reformas que les niegan el derecho a manifestación de manera que éstos no entorpezcan en sus respectivas campañas electorales, o desinformando desde determinados medios de comunicación.

En definitiva, la lucha por el control del poder contra los medios para controlar los contenidos políticos de la agenda mediática sigue vigente. La polarización política es una herencia que los medios de comunicación siguen arrastrando a pesar de los años y es un efecto que han llevado a cabo tanto profesionales de la política como de los medios. Y es que parece que no hace falta irse a países dirigidos por regímenes dictatoriales para observar y entender las restricciones a la libertad de prensa o las desinformaciones por parte de algunos medios. A veces está más cerca de lo que pensamos: basta con leer la prensa nacional.


Fuentes:
[1] EUROPA PRESS,El senado da luz verde a la reforma global de la Ley Electoral”. EN Agencia de noticias Europa Press. Fecha: 19/01/2011

[2] AGENCIA EFE, "Las elecciones del 22 de mayo estrenan una ambiciosa reforma electoral". EN Agencias de noticias EFE. Fecha: 06/05/2011

[3] DIARIO EL PAÍS, "Arenas desempolva la reforma de la ley para que gobierne el más votado". EN El País. Fecha: 10/05/2011

[4] FAPE, "#sinpreguntasnocobertura, manifiesto contra las ruedas de prensa sin preguntas y otras anomalías informativas". EN periodistasfape.es. Fecha: 04/05/2011. Disponible en: http://www.periodistasfape.es/almeria/vistafape/noticias.html?D.k=184686

sábado, 30 de abril de 2011

¿Eres blogger? ¡Muéstrate!



Este es el eslogan con el que Yeiza Sarmiento, compañera de 4º de Periodismo, logra por fin su objetivo gracias a la creación del I evento para bloggeros y twitteros de estudiantes de Comunicación en la Universidad de Málaga. El encuentro tendrá lugar el próximo 12 de mayo, de 11 a 14 horas, en el Aula Magna de la facultad de Ciencias de la Comunicación.

El propósito de esta iniciativa será el de reunir al máximo número de estudiantes para juntos crear un foro de discusión común y abierto en el que todos sean los protagonistas. El tema de debate será el uso que hacemos de estas herramientas, la temática, el porqué de su creación, etc., de manera que entre todos mejoremos nuestro trabajo. Pero sobre todo, el eje principal, es sin duda el de conocer a las caras que se esconden tras los espacios virtuales, darnos a conocer, compartir experiencias y aprender. Para ello, se invitará a los alumnos a mostrar sus blogs durante el acontecimiento para posteriormente elegir al mejor. Y por si fuera poco, no faltarán las ponencias y opiniones de algunos profesores de la facultad que cuentan con bastante experiencia en el sector. Entre ellos, Teodoro León Gross, Carlos Pérez Ariza, Agustín Rivera, y muchos más.

Así que, si eres bloggero o twittero, participa y muéstrate en el primer evento de estas característica donde lo que cuenta es tu voz, tu opinión y tus publicaciones. Recordad que la entrada es libre hasta completar aforo. ¡Nos vemos allí!


Para más información estos son los datos de contacto:
Email: eresbloggermuestrate@gmail.com
Blog: http://eresbloguer.blogspot.com/
Twitter: @eresbloguer

domingo, 24 de abril de 2011

¿Mi primer libro?

No, no lo recuerdo; pero sí recuerdo haber disfrutado de una colección bastante extensa de numerosos cuentos populares con ediciones de todos los colores y otros tantos de tapa dura, un poco más gruesos, y repletos de fábulas protagonizadas por animales y sus respectivas moralejas. No sé si aprendí algo de esos libros, aunque de algún lado tuvo que venir mi sensibilidad hacia los animales, el medio ambiente y la empatía con otros seres. De igual modo, envidiaba a los niños de aquellas películas en las que sus madres les leían un cuento antes de dormir. Ahora añoro cuando convencía a mi madre para que lo hiciera a la vez que ella intentaba convencerme a mí de que cerrara los ojos para conciliar el sueño. Pero yo era mucho más lista y ansiaba tenerlos de par en par para conocer la historia de principio a fin. La majorette, ese era el cuento que más veces he oído antes de acostarme, y no es que fuera de mis preferidos pero me llamaba la atención que ese libro apareciera por casa. ¿Repercusiones? Por suerte no me he convertido en una majorette, pero sí visto uniforme en Semana Santa y desfilo por las calles de Málaga, a falta de bastón, con un saxofón colgado al cuello.

Pero hay algo que ahora me agobia, un sueño totalmente imposible de cumplir que hasta hace unos años parecía no importarme en absoluto: leer todos los libros del mundo, y más si cabe. En mi infancia he llegado a leer Kika Superbruja y los indios cerca de una decena de veces; y lo mismo ha ocurrido con otros libros. La razón no es que ya hubiese devorado todas las obras de las estanterías de mi casa, ni mucho menos los de la biblioteca del colegio, si no que la lectura que percibía en aquellos era suficiente para dar rienda suelta a una imaginación de la época. Y a pesar de ser de la generación Harry Potter, La brújula dorada y otras sagas, he disfrutado de igual forma con Sandokan y Los Tigres de Malasia. Pero con Kika era todo mucho más fácil. Luego llegaron Unamuno, George Orwell, Aldous Huxley, Jostein Gaarder, y el mundo de las letras comenzó a complicarse. Autores como Francisco Ayala siempre me han resultado un poco duros. Pero los libros de Carlos Ruiz Zafón me enamoraron, igual que me enamoran los versos de Neruda y de toda una generación de poetas del 27.

Me apasioné por los cómics. Y no es que haya perdido la pasión, sino que me cansé de superhéroes que nunca venían a salvarme. Leí El principito y me emocioné. Lo volví a leer en su lengua original y el encanto seguía intacto. Ahora me esperan el último Premio Planeta de Mendoza y El túnel de Ernesto Sábato. Pero la verdad es que no sé cuántos libros se me escaparán de las manos, con cuántos me quedaré con las ganas de leer, cuáles dejaré a medias, compraré y cuáles leeré gratis de Internet, cuáles liberaré, cuáles me quitarán el sueño, cuántos leeré antes de ver su estreno en el cine, ni qué autores serán capaces de transmitirme y aportarme algo. No, no puede adivinarse el futuro de estos libros ni el pasado de aquellas historias y biografías de escritores y periodistas que han mantenido la vista fija, como yo cuando quería atender al final del cuento. No podemos enumerar todos los libros que han variado nuestra visión del mundo por momentos, que nos han hecho reír o llorar, que nos han ayudado a ser más fuertes y que han cambiado el paisaje por completo. Sólo podemos elegir varios de entre los miles que se nos ofertan; fantasía o historia es lo de menos, lo importante es que cada uno de ellos nos aportará, en mayor o menor medida, una palabra, una frase, quizás toda una historia entera, que nos hará crecer. Feliz día del libro.

viernes, 22 de abril de 2011

Sin voz y en la calle

Así se ha quedado el ya difunto periódico La voz de la calle, al que ni siquiera le ha dado tiempo a ver la luz, y sus trabajadores. Poco después de comentar aquí la que sería su salida, su fundador, Teodulfo Lagunero, proclamó la prórroga de ésta solo que sin fecha determinada. De ésta manera, a algunos ya nos dio tiempo a ver venir un proyecto con un futuro un tanto oscuro y laberíntico. Parece incluso que hasta nos hemos equivocado, pues nunca ha existido un futuro ni un presente, solo unos trabajadores encerrados en una redacción reclamando sus derechos. Y aunque parece que la situación ha mejorado y por fin estos periodistas han ganado la batalla, el que iba a ser un diario de tirada nacional sigue muerto. Aunque para muchos ni siquiera ha llegado a existir, pues la cobertura que la apertura del periódico ha tenido en la prensa y medios españoles nacionales ha sido mínima, por no decir nula (claro que parece lógico tratándose de la competencia en un momento en el que sólo puede primar la ley del más fuerte).

Darwin y la lucha por la supervivencia. Sí, parece que algunos periodistas deben mentalizarse de este lema. Si no que se lo cuenten a los periodistas muertos y heridos en Misrata, por no hablar de otros tantos en los que llevamos de año y en años anteriores. Pero a otros parece no asustarles nada de esto, pues las ganas de seguir luchando por un periodismo digno y propio de nuestra era nunca mueren. Toda una generación de periodistas y otra que viene detrás sigue en pie en una Facultad formándose para un futuro un tanto incierto, pero para el que hay que luchar y alzar la voz.

Lo que está claro es que no hace falta ser un multimillonario para invertir en un proyecto semejante, ni éste tiene por qué ser en papel, ni mucho menos tiene por qué seguir una línea ideológica; sólo tener un objetivo claro: el de informar. Véase algunos ejemplos como el de Málaga al minuto, creado en su mayoría por alumnos de Segundo Ciclo de Periodismo de la Facultad de Málaga; o Málaga Experience, revista mensual digital sobre Málaga que tiene previsto lanzar su primer número el próximo 1 de mayo. Así pues, sólo cabe plantearse un problema que es el cómo remunerar el derecho a la información en una sociedad acostumbrada a tener todo al instante y de una manera totalmente gratuita.

jueves, 7 de abril de 2011

Iñaki Gabilondo: mucho más que un videoblog

Muchos piensan que Iñaki se merece algo más, que no es justo que más de 40 años de profesionalidad acaben así, derrotado de esta manera. Claro está que los buenos no se rinden fácilmente y seguirán dando guerra hasta que la guerra les llegue a ellos. Era imposible que desapareciera de repente, por mucho que les pese a algunos. En torno a este profesional del periodismo nunca ha existido un término medio. Está rodeado tanto de aquellos que están a favor de su postura, como de aquellos que discrepan contra él. Pero aquellos que juzgan en su contra deberían entender que ahora, por fin, Iñaki solo cuenta con un espacio para su opinión. Seguirá fiel a su estilo y seguirá siendo un generador de opinión nato. Alzará una voz en un medio determinado, y es libre de hacerlo cuanto quiera pues ahora no lleva sobre sus hombros la carga y la responsabilidad de informar.

Pero admiro a este profesional y no por ello niego que, en numerosas ocasiones, información y opinión iban tan unidas hasta el punto de no saber distinguirlas. Curiosamente, una de las primeras cosas que he aprendido en la carrera es a diferenciar claramente estos dos conceptos. En la práctica, parece que todo se olvida y todos nos convertimos en almas que a la vez de informar, opinamos, como si fuera inevitable y absoluta. Sucede que a veces la información resulta aburrida, algo así como una comida sin sal o algún tipo de ingrediente que le dé ese toque especial. Pero los médicos recomiendan no abusar del cloruro de sodio así como no abusar de la opinión en periodismo. Y es que es muy difícil alcanzar la neutralidad de esta manera. La opinión sólo sirve para ganar afiliados o enemigos. Hasta ahora todos los enlaces que he leído que posicionaban en buen lugar (A) a Gabilondo, eran respondido con comentarios que halagaban y defendían su postura. En cambio, aquellos que realizaban una crítica negativa (B) hacia su figura y su profesión, contaban con una serie de respuestas de la misma opinión. Así que, ¿qué son los generadores de opinión? Nosotros, como meros ciudadanos que nos basamos en una sola fuente para crear de ahí nuestra opinión, nos situamos a la altura del periodista que solo utiliza una fuente en su reportaje. Diversidad, variedad, debate. Así es como se genera la opinión, a través de la controversia. Aunque me extrañaría que si alguno de los de la situación (A) comentara en el foro (B), o a la inversa, saliera con vida. Se nos hace difícil aceptar otras opiniones, siempre pensamos llevar razón hasta cuando somos conscientes de que esto es incierto. Nada más lejos de la teoría de Noelle-Neumann y la espiral del silencio.

¿Qué pasaría si dejáramos paso a la información y sólo a la información? Veamos este ejemplo. El titular en sí ya nos posiciona, no hace falta seguir leyendo. Me parece una afirmación más propia de un comentario de opinión que de un titular informativo. Las cinco primeras palabras ya recogían el mensaje, y seguramente de esta manera los comentarios habrían sido más variopintos. Y es que no podemos verlo todo con los mismos ojos, ¿y si los cerramos y hacemos un esfuerzo antes de volverlos a abrir?

domingo, 3 de abril de 2011

Un poco de periodismo y una pizca de Ceuta

06:30 am. Un par de autobuses cargados con estudiantes de comunicación de diversos niveles y, sobre todo, con mucho sueño, arrancan desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga en dirección a Algeciras. No hay tiempo que perder. Descendemos y caminamos derechos al puerto donde a las 09:00 am. ha de salir un Ferry directo a Ceuta. El mar estaba en calma, con lo que los vaivenes del mismo eran muy leves, pero las vistas increíbles. La ciudad nos acoge con buen tiempo, a pesar de que no disponíamos del tiempo necesario para observar cada rincón. Aún así, he podido contemplar bellas zonas de la provincia, así como sus caras opuestas.

No tardó en comenzar el VII Congreso de Periodismo Antonio López Sánchez-Prado en la UNED de Ceuta. Los objetivos de la organización nos acercaban a la reflexión sobre la influencia de los medios de comunicación en nuestra vida cotidiana, y a la búsqueda de nuevas perspectivas que enriquecieran el presente y el futuro de la comunicación a través de las charlas de los diferentes ponentes.

Y sin extenderme mucho más, destacaría el resultado de la comunicación de dos grandes periodistas como Ángeles Escrivá y Pepa Sastre, de entre el anterior listado de ponencias ya mencionado aquí, aunque con algunos cambios realizados a última hora. Ángeles Escrivá, por su parte, desarrolló un importante papel en defensa de la prensa de referencia vinculada al terrorismo. Personalmente me dejó boquiabierta su valentía y su profesionalidad.

La radio, en cambio, venía acompañ ada de la mano de Pepa Sastre, periodista de Costa a costa en Punto Radio, quien comenzó su ponencia afirmando que la radio era pura pasión y vocación. Sin duda alguna, la radio forma parte de la idiosincrasia del ser humano: consiste en contar y hablar con cada oyente como si fuera el único, y esta tradición lleva ejerciéndose desde la aparición de los juglares en la Edad Media.

Pepa Sastre hizo de su conferencia una estupenda charla con jóvenes estudiantes de comunicación, en un tono familiar que denotaba confianza, con muy buen sentido del humor e inundándonos de consejos sobre nuestro futuro: “la objetividad no existe, no en el trabajo diario. A lo que uno debe aspirar es a ser honesto y a explicar las cosas según las entiende; y ser honesto es buscar todas las voces, todas las opiniones y todas las respuestas a las preguntas que me hago”. También destacaría los consejos de José Manuel González Huesa, Director General de Servimedia, y es que “para empezar a ser buen periodista hay que saber escribir y contar las cosas, y la única manera de hacerlo es leyendo”. En la radio es muy importante “ponerse en el lugar del oyente”, pues éste siempre nos dará muchas respuestas. Y es que al igual que nuestra periodista, la radio es cercanía. Muchos de los oyentes tienden a sentirse identificados con el locutor que oyen, aunque en ocasiones se trate de un misterio. Por otro lado, no podía estar más de acuerdo con su afirmación en cuanto a que “la radio y los medios digitales se complementan”. Si hasta hace unos años la manera más inmediata de conocer un acontecimiento era a través de la radio y por medio de la prensa escrita al día siguiente, hoy día los medios digitales superan en rapidez al medio radiofónico. Pero en cambio, hay algo con lo que los medios digitales no van a poder nunca: “uno puede ir en el coche escuchando la radio pero no leyendo”.

Es por ello que la radio y las redes sociales como Facebook y Twitter deben apoyarse, pues ofrecen información antes que las agencias y cualquier periodista o corresponsal, pero por otro lado, ahí es donde se encuentra la actual voz de los oyentes. Y “si tú no escuchas a los oyentes, ¿cómo puedes pretender que ellos te escuchen a ti?”.

Mientras los propios alumnos éramos conscientes de las dificultades de encontrar trabajo en el sector, y otros obstáculos como lo sacrificado del oficio e incluso el salario mínimo, no faltaron los ánimos por su parte: “a hacer radio se aprende haciendo radio”. Siempre con buen humor, Pepa Sastre reía sin parar leyendo los mensajes que los alumnos escribían en Twitter a tiempo real. Es una risa inconfundible, contagiosa y simpática; me encanta.

Pero a pesar de las risas inconfundibles de Pepa Sastre, el congreso no terminó ahí. José Manuel González Huesa fue el encargado de clausurar este segundo y último día de congreso. Pasábamos de la radio a las agencias de noticias: “una agencia de noticias es una cantera de noticias”, o en este caso, una agencia de noticias especializada en información social.

Y con los mismos aplausos que entre ponencia y ponencia se daba por finalizado el Congreso. Algunos alumnos más contentos que otros, pero con mejor o peor sabor de boca, e incluso más o menos satisfechos con la organización del evento, todos hemos aprendido algo nuevo, una nueva lección que nos anima a continuar, además de llevarnos a casa el recuerdo de haber conocido a grandes profesionales.

martes, 29 de marzo de 2011

El regreso de la prensa escrita

Apenas quedan dos días para que el nuevo periódico ‘de izquierdas e independiente’ tan esperado por algunos, y bautizado como La voz de la calle, conozca por fin la luz. He de decir que me parece impresionante la valentía de Teodulfo Lagunero de crear un proyecto como este justo ahora, en plena crisis económica y después de múltiples debates sobre el futuro del periodismo. No sabemos aún si esta edición impresa será compatible con las ediciones digitales disponibles, pero me atrevo a pensar que su entrada en los quioscos será estupenda, aunque solo sea por tratarse de una novedad. Aunque sin duda, creo que el mero hecho de declarar ‘de izquierdas’ a un periódico, ya implica asegurarse cierto tipo de público.

“Queremos sacar un periódico de izquierdas, objetivo, imparcial, no vinculado a ningún grupo económico ni político”. Estas fueron las declaraciones de Lagunero en una rueda de prensa en Oviedo, según www.periodismodigital.com. La cuestión es que entre ‘de izquierdas, objetivo e imparcial’, hay una palabra que no encaja. No sé si está bien gritar la ideología del medio de esa forma. Por un lado me parece una decisión correcta ya que así el lector sabrá a qué atenerse, pero es que de esa manera le estamos afianzando la idea de que el periodismo no es objetivo y se rige por unos intereses. No se trata de afianzar opiniones, de reforzarlas como pretenden las columnas de opinión, sino de crear nuevas, de hacer reflexionar al lector de lo que se cuece en el mundo. Y tenemos que luchar por ese periodismo si queremos recobrar la confianza.

Crear un diario con nombre y apellidos tiene estas cosas. ¿Pero por qué seguir dividiendo entre periódicos de izquierdas o de derechas, conservadores o no conservadores? ¿Tan difícil es crear un periódico ‘a secas’? No podemos seguir discutiendo entre editoriales ni leyendo un mínimo de dos noticias por información para poder llegar a una conclusión. Solo confío en que apueste por un periodismo riguroso, con numerosas fuentes y, ante todo, en el que no se mezcle información con opinión.